TIPOS DE ARGUMENTACION
Para
conseguir el propósito de convencer o persuadir al receptor de un texto
argumentativo existen una serie de argumentos que nos pueden ser de gran ayuda.
Entre ellos destacamos:
- EL ARGUMENTO DE AUTORIDAD.
Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de
personas, célebres en muchos casos, o especialistas en el tema sobre el cual
redactamos nuestra argumentación.
EJEMPLO
Según reconocidos especialistas de nutrición de todo el
mundo, la dieta mediterránea basada en el consumo de frutas, verduras, pescado,
y el aceite de oliva, es la mejor para llevar una vida sana y equilibrada.
- EL ARGUMENTO DE LA MAYORÍA.
Es otro tipo de argumento muy empleado en el que se recurre
al sentir de la mayoría de la gente o de la sociedad. Al igual que en el caso
anterior, tiene como finalidad reforzar aquello que queremos defender,
presentándolo no como una idea propia, sino como algo compartido por la mayoría
de personas.
EJEMPLO
Todo el mundo piensa que la idea puede funcionar.
·
EL ARGUMENTO DEL CONOCIMIENTO Y LA
EXPERIENCIA PROPIA: LOS DATOS Y LOS EJEMPLOS.
Un texto argumentativo tiene con frecuencia una parte expositiva, en la
cual se incluyen datos diversos, datos en los que nos apoyamos para argumentar.
Las experiencias que hemos vivido, lo que nos ha pasado a nosotros y a
los que nos rodean, también son una útil fuente de datos, que podemos incluir
en nuestra argumentación, si se relacionan con el tema que estamos tratando.
Es frecuente utilizar los ejemplos para ilustrar lo que se quiere
defender o rechazar. Con ellos se hace referencia a situaciones vividas por
nosotros mismos o por personas cercanas de las que tenemos conocimiento. Es un
recurso muy efectivo para persuadir al receptor o receptores a quienes nos
dirigimos:
EJEMPLO
Yo misma, y algunos de mis amigos, lo hemos probado y
funciona.
FALACIA
Una falacia
es un razonamiento que, a pesar de parecerse a un argumento válido, no lo es.
Se trata,
por tanto, de una línea de razonamiento que es errónea, y las inferencias que
se presenten como producto de estas no pueden ser aceptadas. Independientemente
de si la conclusión a la que se llega a través de una falacia es verdadera o no
(podría serla por pura casualidad), el proceso por el cual se ha llegado a este
es defectuoso, porque vulnera al menos una regla lógica.
TIPOS DE FALACIA
El listado
de falacias es muy largo y posiblemente haya algunas de ellas que aún no se han
descubierto por existir en culturas muy minoritarias o poco estudiadas.
Sin embargo,
hay algunas más comunes que otras, así que conocer los principales tipos de
falacias puede servir como referencia para poder detectar vulneraciones en la
línea de razonamiento allí donde se den.
A continuación, puedes ver una recopilación de
las falacias más conocidas. Como no existe una sola manera de clasificarlas
para crear un sistema de tipos de falacias, en este caso se clasifican según su
pertenencia a dos categorías relativamente fáciles de entender: las no formales
y las formales.
FALACIAS NO FORMALES
Las falacias
no formales son aquellas en las que el error del razonamiento tiene que ver con
en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo que se expresa en
las premisas no permite llegar a la conclusión a la que se ha llegado,
independientemente de si las premisas son ciertas o no.
Es decir,
que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del mundo para dar la
sensación de que lo que se dice es cierto.
FALACIA AD IGNORANTIAM
En la
falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el
simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa.
EJEMPLO
El famoso
meme del Monstruo Espagueti Volador se basa en este tipo de falacia: como no se
puede demostrar que no existe un ente invisible formado de espaguetis y
albóndigas que además es el creador del mundo y sus habitantes, debe de ser
real.
FALACIA AD VERECUNDIAM
La falacia
ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una proposición
a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase una garantía
absoluta.
EJEMPLO
Argumentar
que las teorías de Sigmund Freud sobre los procesos mentales son válidas porque
su autor era neurólogo.
ARGUMENTO AD CONSEQUENTIAM
En este tipo
de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende de si
aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable.
EJEMPLO
un argumento
ad consequentiam sería dar por hecho que las posibilidades de que el ejército
dé un golpe de estado en un país son muy bajas porque el escenario contrario
supondría un duro golpe para la ciudadanía.
GENERALIZACIÓN
APRESURADA
Esta falacia es una generalización no fundamentada en datos suficientes.
EJEMPLO
Lo
encontramos en los estereotipos acerca de los habitantes de ciertos países, que
pueden llevar a pensar falazmente, por ejemplo, que si alguien es escocés debe
de caracterizarse por su tacañería.
FALACIA
DEL HOMBRE DE PAJA
En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen
caricaturizada y manipulada de estas.
EJEMPLO
Línea
argumental en la que se critique a una formación política por ser nacionalista,
caracterizándola como algo muy próximo a lo que fue el partido de Hitler.
POST HOC
ERGO PROPTER HOC
Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que, si un
fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por este, a falta de más
pruebas que indiquen que eso es así.
EJEMPLO
Se podría
intentar argumentar que la subida repentina en el precio de las acciones de una
organización se ha producido porque el inicio de la temporada de caza mayor ya
ha llegado a Badajoz.
FALACIA
AD HOMINEM
Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o
conclusiones resaltando las características negativas (más o menos distorsionadas y
exageradas) de quien las defiende, en vez de criticar la idea en sí o el
razonamiento que ha llevado a ella.
EJEMPLO
Lo
encontraríamos en un caso en el que alguien desprecie las ideas de un pensador
argumentando que este no cuida su imagen personal.
FALACIAS FORMALES
Las falacias
formales lo son no porque el contenido de la premisa no permita llegar a la
conclusión a la que se ha llegado, sino porque la relación entre las premisas
hace que la inferencia no sea válida.
Por eso sus
fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que están vinculadas las
premisas, y no son falsas porque hayamos introducido en nuestro razonamiento
ideas irrelevantes e innecesarias, sino porque no hay coherencia en los
argumentos que usamos.
La falacia
formal puede ser detectada sustituyendo todos los elementos de las premisas por
símbolos y viendo si el razonamiento se ajusta a las reglas lógicas.
NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE
Este tipo de
falacia parte de un condicional del tipo "si le doy un regalo, será mi
amigo", y cuando se niega el primer elemento, se infiere incorrectamente
que el segundo también queda negado: "si no le doy un regalo, no será mi
amigo".
AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE
En este tipo
de falacia también se parte de un condicional, pero en este caso se afirma el
segundo elemento y se infiere incorrectamente que el antecedente es verdadero:
EJEMPLO
"Si apruebo,
descorcho el champán".
"Descorcho
el champán, así que apruebo".
TÉRMINO MEDIO NO DISTRIBUIDO
En esta falacia
el término medio de un silogismo, que es el que conecta dos proposiciones y no
aparece en la conclusión, no cubre en las premisas a todos los elementos del
conjunto.
EJEMPLO
"Todo
francés es europeo".
"Algún
ruso es europeo".
"Por lo
tanto, algún ruso es francés".
¿PORQUE ES IMPORTANTE
SABER ARGUMENTAR?
Es importante porque las ideas son
una imagen que existen o se forman en la mente, y la capacidad humana de
contemplar ideas asociadas a la capacidad de raciocino(argumento), autorreflexión,
la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Por consiguiente,
utilizamos la argumentación para apoyar y darle forma a las ideas, además de
persuadir y convencer los demás de lo que pensamos o creemos.
La argumentación tiene una
importancia enorme en la vida social. Utilizamos la argumentación para
justificar nuestros pensamientos o nuestros comportamientos, para persuadir a
los demás de nuestros puntos de vista, para influir sobre el comportamiento de
los otros, como base para la toma de decisiones. De hecho, ámbitos de tanta
importancia social como la política o la administración de justicia se basan en
la argumentación.
SITUACIONES DE
ARGUMENTO EN EL ÉXITO
Cuando
saludamos. (bienvenidos a almacenes éxito).
Señor porque
me empaca 2 si pedí 1. porque es un producto de pague 1 y lleve dos.
Cada vez que
nos preguntan ¿por qué no podemos consumir dentro del almacén?
porque es parte
del protocolo de nuestra tienda.
Cuando falle
a trabajar. argumento mi ausencia con incapacidad médica.
Cuando nos
despedimos. (ÉXITO PARA SERVIRTE)
SITUACIONES DE FALACIA
EN EL ÉXITO
La naranja tángano tiene más vitamina C que la naranja común.
El choco crispí es esencial en los
desayunos del niño, y para que los niños crezcan fuertes como Melvin.
Pague uno y lleve dos, lleve 2
productos y pague 1.
El producto en promoción no tiene devolución
de dinero, pero se pueden cambiar.
La comida para gato tiene el mismo
precio que la comida para perros.